A review by alexanderpaez
La pandilla de Asakusa by Yasunari Kawabata

3.0

Reseña completa

La pandilla de Asakusa, de Yasunari Kawabata no es una novela al uso. Me explico: el lector que llegue a esta novela no debe buscar los engranajes comunes a los que está acostumbrado en una novela. La pandilla de Asakusa (Seix Barral, 2014) no tiene una trama central con unos personajes protagonistas que se desarrolle en el barrio que da título a la novela. Kawabata hace gala de su faceta más experimental para construir una novela cosida a retazos, fragmentos inconexos que surgen y desaparecen. Quizá la manera más precisa de definirla sería hacer un paralelismo con el impresionismo occidental. Y de hecho, Kawabata se inspiró en este movimiento artístico para dar forma a su cuadro de pinceladas japonesas. Así pues, tendremos capítulos dedicados al Gran Terremoto de Kanto, teatros, parques, sonidos, personas curiosas… Da la sensación de ser la novela escrita por un ojo observador de las calles del barrio de Asakusa. Alguien que se ha sentado a ver la gente pasar, apuntando todo aquello que ha llamado la atención, sin preocuparse de darle una conexión. Un cuaderno de apuntes sin trama, sin estructura narrativa. El narrador, que podríamos interpretar como el propio Kawabata, es un mero notario de los eventos que se van sucediendo. No llegamos a conocer nada de él (o ella). Tampoco nos podremos agarrar a ninguna pandilla. Es decir, Kawabata en esta novela no nos ofrece un barco para surcar sus páginas, sino varios botes que se unen por finas tablas por las que debemos ir pasando.

Reseña completa