Take a photo of a barcode or cover
A review by luanndie
Fat Is a Feminist Issue by Susie Orbach
4.0
"In this global marketplace a woman's body shape has in itself becomea brand, her brand, her membership and entitlement to occupy space"
Fat is a feminist issue es un clásico de los estudios feministas y de los fat studies. Se considera uno de los libros fundacionales en el cuestionamiento sobre la repercusión de la obsesión por la belleza y puedo entender porque. Originariamente publicado en 1978, su autora Orbach trata en él temas que por desgracia seguimos discutiendo hoy, como la asociación de la delgadez con cierta rectitud moral o el ostracismo que puede causar tener un cuerpo que no se adapta la norma. En ese sentido, me pareció muy interesante la idea de que la gordura puede tener consecuencias sociales positivas (o al menos deseadas en cierta forma) por las personas. Nunca había pensado sobre ello, pero si es cierto que ciertos valores positivos pueden asociarse inconscientemente, por ejemplo, la madre rellenita y llena de amor.
Sin embargo, sí me parece que Orbach, por su influencia psicoanalista, todavía más enfatizada por el éxito que esta corriente tenía en los 70 y los 80, lleva a un extremo eso de buscar significados a la gordura. De repente, todo exceso de grasa es una metáfora para algún problema emocional de la niñez. En la misma línea, culpabilizar a las madres por esa situación me parece ser un tanto simplista, así como asociar todo problema con la comida a algún desfase en la relación madre-hija.
Otro elemento en el que se puede notar los años de la obra es que me parece que presenta unos ejemplos de mujer bastante reductivos. No hay mención de como este problema puede afectar a personas de distintas razas, orientación sexual o incluso estatus económico. El tipo de mujeres sobre los que habla Orbach es relativamente específico y me da la sensación que las explicaciones o teorías que se dan al problema pueden no ser aplicables en otros casos. Sin embargo, entiendo que tener en cuenta el contexto en el que la obra fue escrita, es fundamental para no juzgarla injustamente.
Por último, una cuestión más de publicidad engañosa. Con el título de la obra, yo pensaba que Orbach iba a tratar la díada gordura/delgadez en todas sus facetas. Sin embargo, su enfoque es exclusivamente sobre las comedoras compulsivas. Hasta el punto que da la impresión que todas las personas con sobrepeso lo son por ser comedoras compulsivas. Esto no es así, y de nuevo me parece reduccionista. Sin embargo, sí valoro el papel de esta obra como libro de autoayuda, lo cual no me esperaba, porque incluso a día de hoy, la problemática de los comedores compulsivos es muy poco explorada en las discusiones o discursos de body positive.
En resumen, creo que Fat is a feminist issue es un libro importante y que todavía tiene mucho que decir, a pesar de todos sus problemas.
Fat is a feminist issue es un clásico de los estudios feministas y de los fat studies. Se considera uno de los libros fundacionales en el cuestionamiento sobre la repercusión de la obsesión por la belleza y puedo entender porque. Originariamente publicado en 1978, su autora Orbach trata en él temas que por desgracia seguimos discutiendo hoy, como la asociación de la delgadez con cierta rectitud moral o el ostracismo que puede causar tener un cuerpo que no se adapta la norma. En ese sentido, me pareció muy interesante la idea de que la gordura puede tener consecuencias sociales positivas (o al menos deseadas en cierta forma) por las personas. Nunca había pensado sobre ello, pero si es cierto que ciertos valores positivos pueden asociarse inconscientemente, por ejemplo, la madre rellenita y llena de amor.
Sin embargo, sí me parece que Orbach, por su influencia psicoanalista, todavía más enfatizada por el éxito que esta corriente tenía en los 70 y los 80, lleva a un extremo eso de buscar significados a la gordura. De repente, todo exceso de grasa es una metáfora para algún problema emocional de la niñez. En la misma línea, culpabilizar a las madres por esa situación me parece ser un tanto simplista, así como asociar todo problema con la comida a algún desfase en la relación madre-hija.
Otro elemento en el que se puede notar los años de la obra es que me parece que presenta unos ejemplos de mujer bastante reductivos. No hay mención de como este problema puede afectar a personas de distintas razas, orientación sexual o incluso estatus económico. El tipo de mujeres sobre los que habla Orbach es relativamente específico y me da la sensación que las explicaciones o teorías que se dan al problema pueden no ser aplicables en otros casos. Sin embargo, entiendo que tener en cuenta el contexto en el que la obra fue escrita, es fundamental para no juzgarla injustamente.
Por último, una cuestión más de publicidad engañosa. Con el título de la obra, yo pensaba que Orbach iba a tratar la díada gordura/delgadez en todas sus facetas. Sin embargo, su enfoque es exclusivamente sobre las comedoras compulsivas. Hasta el punto que da la impresión que todas las personas con sobrepeso lo son por ser comedoras compulsivas. Esto no es así, y de nuevo me parece reduccionista. Sin embargo, sí valoro el papel de esta obra como libro de autoayuda, lo cual no me esperaba, porque incluso a día de hoy, la problemática de los comedores compulsivos es muy poco explorada en las discusiones o discursos de body positive.
En resumen, creo que Fat is a feminist issue es un libro importante y que todavía tiene mucho que decir, a pesar de todos sus problemas.