Reviews

Las hortensias y otros cuentos by Ana María Hernández, Felisberto Hernández

ghostboy1996's review against another edition

Go to review page

dark mysterious reflective tense medium-paced
  • Plot- or character-driven? Character
  • Strong character development? No
  • Loveable characters? No
  • Diverse cast of characters? N/A
  • Flaws of characters a main focus? Yes

4.25

i had read a summary of this before reading the book because i wasn’t sure i would get to it before exams, but hoo boy! 

luisponce315's review against another edition

Go to review page

5.0

En la Francia de postguerra, donde predominaba el surrealismo y Jean-Paul Sartre teorizaba sobre los límites morales en la imaginación, Felisberto Hernández escribe «Las Hortensias»[1]. Para sorpresa de quien lo lee, es una de sus pocas obras narradas en tercera persona, el uruguayo abandona allí el estilo intimista al que nos había acostumbrado con textos anteriores. Cortázar, entre miramientos, hace hincapié en esta novedad, pero no se sorprende, pues considera que de todas formas «parecería volcarlo (al narrador) igualmente en el personaje central del cuento en lo que toca a las pulsiones más hondas, acaso las más inconfesables dentro del contexto de su ambiente y de su tiempo»[2]. Se trata de una verdad inexorable, Hernández pertenece a ese colectivo de autores que —entre fragmentos, personajes, situaciones, objetos y banalidades— se posicionan dentro del texto como una forma de extender su realidad hacia lo inmensurable de la literatura.

Contrarios a Mario Benedetti, los críticos Ítalo Calvino y Ángel Rama no tildan a este extenso relato, casi novelesco, como un fracaso para el escritor uruguayo. En lo personal, considero que estamos frente a un escrito que demuestra todo lo contrario. Aunque, he de confesar, al principio estimé la posibilidad de que «Amor por 17,50 $» de Bukowski fuese, desde una voz norte americana y malísimamente escatológica, una rescritura de la obra cumbre de la narrativa felisbertiana que ha dado mucho de qué hablar por su estilo abierto de cara a la literatura y a la psicología. Estaba un poco equivocado, la referencia no iba así. No es por nada que la crítica uruguaya Claudia Cerminatti[3], escapando de una lectura mecanicista, considerara plausible la justificación psicoanalítica en el relato de Hernández, entreviendo su esencia en el interés del autor por tal área. Luego estuve al tanto de Ernst T. A. Hoffmann —músico y escritor también, ¿coincidencia?— y su cuento «El arenero», que trata también de un hombre que se enamora de su muñeca, abandona su hogar y comete suicidio.

Reseña completa en:

http://ilia.uartes.edu.ec/blog-f-ilia/2022/07/27/cuentas-pendientes-las-hortensias-de-felisberto-hernandez/

More...